aqui un ejemplo utilizando los elementos mostrados anteriormente:
html:5>hgroup>a>img
Nos da como reultado:
< !DOCTYPE HTML >
< html lang="en-US" >
< head >
< title >< / title >
< / head >
< body >
< hgroup > < a href="" >< img src="" alt="" / >< / a >< / hgroup >
< / body >
< / html >
aqui otro ejemplo:
html:5>figure+iframe+video
< ! DOCTYPE HTML >
< html lang="en-US" >
< head >
< meta charset="UTF-8" >
< title >< / title >
< / head >
< body >
< figure > < / figure >
< iframe src="" frameborder="0" >< / iframe >< video src="" >< / video >
< / body >
< / html >
Aquí muestro un ejemplo simple de suma en pascal en el cual pide introducir dos números para luego sumarlos y mostrar el resultado : Program P3AE4 (input,output); uses crt; Var num1, num2, total: Integer; Begin writeln('Suma'); writeln('Ingrese el primer numero:'); readln(num1); writeln('Ingrese el segundo numero:'); readln(num2); total:= num1+num2; writeln('El total de la suma es: ',total); readkey; End. Si quiere restar, multiplicar o dividir solo deberían cambiar el símbolo "+" por el deseado. Descargar código: link Turbo Pascal
La palabra aceleración está presente en muchas situaciones de nuestra vida diaria, tanto es así que incluso uno de los pedales en el automóvil se llama “acelerador”. Siempre se utiliza asociada a un movimiento . Sin embargo, el significado que se le da habitualmente no corresponde exactamente al significado que se le da en Física. La aceleración mide directamente la rapidez con que cambia la velocidad. Si un vehículo se desplaza por una carretera, su velocidad varía muchas veces durante el viaje; estos cambios en la velocidad se deben porque es imposible mantener una velocidad constante durante un trayecto ya que pueden ocurrir situaciones que obliguen al conductor a aumentar la misma o a disminuirla. Por ejemplo, puede que el conductor deba frenar bruscamente en una situación de emergencia o bien puede que necesite aumentar la velocidad para adelantar a otro vehículo. En cualquiera de las dos situaciones, hay un cam...
para graficar por ejemplo la función seno, hacen falta 3 pasos: 1. Hacer un ciclo de 0 a 360º (con aumentos de 5 queda muy bien) con for, algo muy normal. 2. Calcular, obviamente, el seno de cada valor. Para esto la librería math.h nos regala la función sin(). Su uso es el obvio, pero el asunto es que todas las funciones trigonométricas que usa c++ trabajan en radianes. Es decir que primero tendremos que convertir nuestro ángulo en radianes y luego ya sacar el seno. Si la variable ‘i’ contiene el ángulo y tenemos ya definida la constante PI, la función quedaría así: sin(i/180*PI) 3. Luego viene la parte más rara, convertir ese valor en un entero que pueda meter como coordenada en un gotoxy. Si tenemos una variable int y y la igualamos a nuestra función anterior podría quedar bien si multiplicamos por 10: int x, y; y = sin(i/180*PI)*10; gotoxy(x,y); Nos quedaría nuestra gráfica en una escala 1:10, pero al correr el programa veremos que hay muchos valores de seno que ...
Comentarios
Publicar un comentario